

Así está el panorama en un país como Cuba, donde su jefe de Gobierno hace tiempo que rehuye al pueblo y del que sólo tenemos imágenes con su chándal personalizado. Un país que como dictadura que es limita la producción periodística, pero no sólo en la televisión en Cuba, sino que en todos los ámbitos periodísticos que pueda imaginar. De hecho, actualmente hay 28 personas encarceladas por este motivo desde el mes de marzo de 2003.
El primer canal televisivo en Cuba, conocido como uno de los "canales habaneros", nació de forma oficial el 24 de octubre de 1950, aunque comenzara a emitir en pruebas una semana antes. De esta forma, y al igual que en el resto de países de todo el mundo, la televisión cubana empezó a configurarse como un medio que, a partir de ese momento, iba a registrar la historia con pelos y señales.
Sin esperar mucho tiempo, el primer hito de este invento fue la escapada del dictador Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959, que dio paso al actual régimen que hoy campea en la isla, el comunista de Fidel Castro y el Ché Guevara.
Si algo caracteriza y caracterizó a la televisión en Cuba es que siempre se ha impuesto la necesidad de cobertura informativa reclamada por la población (y el propio Gobierno) por encima del interés mercantil de publicitarias y de los dueños de grandes grupos mediáticos. Tanto es así, que en el primer semestre del año 1959, los canales competían por la primicia al invitar a sus estudios a los más importantes representantes del nuevo Gobierno castrista y también a los derrocados del golpe militar batistiano.
La actualidad, sus dimensiones.
Si hoy mismo, un cubano sintonizara en su casa de La Habana un programa de la televisión en Cuba parecido a "Aquí hay tomate" se llevaría las manos a la cabeza. Simplemente porque tienen el convencimiento de que la denominada 'caja tonta' tiene una clara función: generar cultura y enriquecimiento en el espectro de la información al igual que lograr la satisfacción del público.
Además, los cubanos son conscientes de la importancia que tiene este reto y Ernesto López, presidente del Instituto Cubano de Radio y TV (ICRT), se expresa en el mismo sentido. "Es más sencillo que tu reto sea conseguir audiencia ofreciendo contenidos sin ningún control ni pudor".
El mejor ejemplo es que en la actualidad son cuatro los canales de televisión cubana en toda la isla. Cubavisión, considerado como el más importante, el Canal Educativo, con dos canales, y Tele Rebelde. Además de éstos, existen algo más de una decena de canales minoritarios, casi todos ellos de carácer municipal.
Es curioso pero en horarios de máxima audiencia, en la televisión de Cuba podemos encontrar programas como 'Azul', una cita en Solvisión, todos los viernes a partir de las 20:45, que reúne a aficionados de la música y de la poesía para que comenten sobre ella y alienten al espectador sobre nuevos gustos y corrientes. Además, este mismo canal guarda en su programación 'Cita Juvenil', con una clara función educativa para los más jóvenes.
A parte de todo esto, la televisión cubana tiene una obsesión clara: cuestionar la política estadounidense y despotricar contra ella todo lo que se pueda y más, tenga o no coherencia su argumento. Por ello, la programación cubana apuesta por los contenidos informativos, los boletines y las contertulias políticas, de las que pocas veces podremos obtener una pseudoversión alejada, lo más mínimo, de la visión insitucional y venerada por Castro.
Otros programas con cierta aceptación en el archipiélago de las Antillas son 'Entre Luces', que se emite los sábados por la noche. Es un espacio musical que promociona el talento cultural de la provincia. Su competidor en esta misma fracción horaria es 'Como una flor', que está dedicado a promocionar la labor social de la mujer guantanamera.
En España hay huellas cubanas.
En España existen algunos referentes de la isla socialista, como por ejemplo Alexis Valdés, que llegó a Madrid en 1990, tras llevar triunfando una década en la televisión cubana y después de licenciarse como ingeniero en su país. En la capital española participó, durante sus primeros meses, en El Club de la Comedia, un programa de humor basado en los monólogos.
Otro de los grandes es Andrés Montes, madrileño de nacimiento, fue la voz de la NBA, del reciente y triste Eurobasket, y de los partidos de laSexta de cada sábado, es hijo de madre cubana y su piel morena le delata en cada retransmisión. Cada vez que canta un triple un trocito de Cuba llega hasta nuestros hogares, un trocito de esa isla reprimida se escapa hasta nuestro oídos...
Siendo una página relacionada con temas televisivos, debiera ceñirse más a puntos importantes e interesantes relacionados con los medios de comunicación y televisiones cubanas, y aún más en el presente que el permitirse tomar partido ideológico, y peor, redactar en consecuencia con sus omisiones y opiniones.
pore favor ,no saquen mas la foto del tirano Castro.me vomito. HP.
No saquen mas la foto del del hombre que mas muertos tinne en su cociencia,y ha robado mas que cuaquier presidenta de america